MI CAUSA ES LA CAUSA JUSTA

miércoles, 18 de marzo de 2015

"No hay que cambiar el tratado con EEUU, hay que librarnos de él porque es peligrosísimo"

Susan George en una foto de archivo. EFE

Susan George, presidenta del Transnational Institute de Amsterdam, presenta un libro en el que desgrana las claves de este acuerdo clandestino. Llama a luchar contra él, a ponerlo a la luz para que este "tratado vampiro" se seque y muera.

MADRID.- Es una de las voces más reconocidas en la materia, una de las más críticas con el Tratado de Libre Comercio que Bruselas y Washington negocian con sigilo, y una de las que resuenan con más fuerza cuando denuncia los múltiples peligros del acuerdo. A sus 80 años, Susan George es también un icono de la lucha contra la globalización y la denuncia del poder casi ilimitado de las multinacionales, y este martes ha pedido a los ciudadanos que se conviertan en embajadores contra el tratado. "No para cambiarlo ni reformarlo, sino para librarnos de él, porque cada uno de sus fragmentos es peligrosísimo".

"Todo el mundo tiene motivos para odiar el tratado", asegura George, que describe el 'Transantlantic Trade and Investment Partnership' (TTIP) como "una carta de libertades para el sector corporativo", e insiste en que no está defendiendo ninguna "teoría de la conspiración", sino que simplemente está poniendo encima de la mesa que las empresas "tienen intereses" y los defienden a capa y espada.

La presidenta de honor de ATTAC Francia y también presidenta del Transnational Institute de Amsterdam ha realizado estas declaraciones este martes en el Cìrculo de Bellas Artes de Madrid, durante la rueda de prensa de presentación de su nuevo libro, Los usurpadores: cómo las empresas transnacionales toman el poder (Icaria Antrazyt). Un texto en el que George hace un breve repaso a las tretas que han empleado los defensores a ultranza del liberalismo económico para hacer creer a la mayoría de los ciudadanos que no hay alternativa a este modelo, y en el que el polémico acuerdo comercial ocupa un papel central.

Ricardo García Zaldivar, de ATTAC España, ha ejercido como maestro de ceremonias y ha formulado varias preguntas a la activista, que comenzó a plasmar sus análisis con tinta y papel a mediados de los 70. Autora de obras como Informe Lugano -I y II-, es una de las referencias de las organizaciones sociales y fuerzas políticas que se oponen al TTIP a ambos lados del Atántico.
George define al TTIP como como el sueño de las multinacionales para acabar imponiéndose a los poderes democráticos

Desde su experiencia en la lucha contra este tipo de políticas, George sitúa la aparición del germen del TTIP a mediados de los 90, aunque existen algunas experiencias y organizaciones previas que sirvieron para establecer sus cimientos incluso varios años atrás. Lo describe como el sueño de las multinacionales para acabar imponiéndose a los poderes democráticos, y calcula que hoy día existen cerca de 32.000 tratados bilaterales de comercio e inversión, "la mayoría con rasgos peligrosísimos".

A su juicio, el TTIP tendrá efectos devastadores en muchísimos sectores como la agricultura, en el que el modelo de pequeña escala de la UE "se perdería del todo", frente a la fuerza de los productores a gran escala de EEUU". Otro de ellos es el sector químico: en Europa hay más de 1.200 sustancias prohibidas, frente a los 12 químicos vetados en EEUU, donde es posible comercializar estas sustancias sin probar que no son peligrosas, a diferencia de lo que ocurre en el Viejo Continente, que obliga a las empresas a demostrar que estas sustancias no entrañan riesgos para los consumidores, y hasta entonces no pueden utilizarse -principio de precaución-.

"EEUU quiere que Europa importe productos genéticamente modificados como la soja o el maíz", critica, asegurando que los europeos quieren consumir productos etiquetados, en los que se especifique su origen. La misma fórmula sirve también para la regulación laboral, y George alerta de los peligros de lograr acuerdos con un país con una legislación "antiobrera" como EEUU.

El poder de los lobbies
George ha recordado el enorme poder de los lobbies en el Viejo Continente, donde calcula que existen entre 15.000 y 20.000 personas dedicadas a estos menesteres. Los grupos de presión no están obligados a registrarse, y si lo hacen voluntariamente no tienen que indicar cuánto cobran, ni cuántas personas tienen a su cargo. "Hemos estado luchando durante diez años para lograr una ley que les oblige a darse a conocer", critica, recordando que el propio presidente de la Comisión Europea, Jean Claude-Juncker, prometió que impondría un registro vinculante y obligatorio cuando llegó al poder en 2014, pero aún no ha cumplido con su promesa.

Capital y gobiernos, en la misma mesa
George asegura que aún faltan muchos detalles para saber cómo será el Consejo de Cooperación Reguladora que previsiblemente incorporará el tratado. 'Grosso modo', es una suerte de "instrumento", un "acuerdo vivo", que permita sentar a representantes de las empresas en la misma mesa que a los reguladores para darles voz y voto sobre las normativas que ya hayan aprobado o vayan a aprobar los estado.
"Primero quisieron controlar lo juducial y ahora quieren controlar lo legislativo"
"Primero quisieron controlar lo juducial y ahora quieren controlar lo legislativo", critica George, que asegura que las empresas llevan años diseñando este mecanismo, que para los críticos con el TTIP supone equiparar a las corporaciones º a los poderes democráticos.

Blindaje a las multinacionales
El ISDS es otro de los elementos incluidos en el TTIP que mayor rechazo han causado entre movimientos sociales y fuerzas políticas. El 'Investor-State Dispute Settlement' o ISDS somete a los estados a la autoridad de paneles de arbiraje privados, sin que haya opción de recurso, y con enormes costes para estos países. "Es un tribunal privado, y si un inversor tiene un motivo para demandar al estado puede hacerlo, pero no puede ocurrir a la inversa", explica George.

La activista asegura que este mecanismo "limita opciones de los estados" y les dificulta efectuar cambios normativos. Recuerda el costoso litigo de Egipto con una multinacional por su decisión de aumentar el salario mínimo, e insiste en que las empresas"nunca se rinden cuando quieren algo".
Las transnacionales y los grupos que impulsan el TTIP en la Eurocámara -liberales, socialdemócratas y conservadores- no han logrado sacar adelante el acuerdo en 2014
Por lo pronto, las transnacionales y los grupos que impulsan el TTIP en la Eurocámara -liberales, socialdemócratas y conservadores- no han logrado sacar adelante el acuerdo en 2014 como estaba previsto, y parece difícil que puedan conseguirlo este año, aún en el caso de que Obama logre la llamada 'pista rápida' que le permitirá tramitarlo de urgencia.

"Otra vía para conseguirlo se llama proceso comitológico: si los gobiernos de la UE están de acuerdo pueden darle una aplicación provisional que puede durar cinco años, diez años o para siempre, a no ser que un gobierno pueda oponerse, como uno de Syriza o Podemos", apunta George.

Contra esta "amenaza", que la Comisión Europea se empeña en vender haciendo encaje de bolillos, agarrándose a sus propias cifras y despreciando las de estudios mucho menos optimistas, George sostiene que la mejor estrategia es explicarlo, mostrar de qué pasta está hecho el acuerdo a la ciudadanía, ponerlo a la luz para que "el tratado vampiro" "se seque y muera". "Estoy convencida de que podemos pararlo, tengo esperanza", zanja.

0 comentarios: